
Sin duda que 2019 fue especial, e importante, para nuestro país en muchos sentidos, y claramente para los amantes de las aves también. Ese año dos libros dedicados a las aves rapaces fueron publicados. Primero, en enero vimos aparecer la segunda edición del Aves Rapaces de Chile de Muñoz-Pedreros et al. (2019), y que fuera comentado en esta misma revista por Pizarro (2019), y luego, a finales de año una edición de gran formato y tapas duras Las Aves Rapaces de Chile de Agustín Iriarte, Tomás Rivas-Fuenzalida y Fabián Jaksic, trabajo que me consta tomó un largo tiempo concretar, pero que claramente se justifica al ver la obra.
Es un libro que, en sus 271 páginas y siete capítulos, nos permite recorrer diversos aspectos de la historia natural, ecología, evolución y conservación de las aves rapaces, sin dejar de lado por supuesto la siempre tan esperada descripción e información específica de cada una de las especies. Su primer capítulo nos introduce la morfología, con texto simple y una variedad de ilustraciones que ayudan a comprender mejor los contenidos; destaca una caja de información de bioacústica, que se complementa con una serie de códigos QR del anexo VI, que conducen a vocalizaciones en xeno-canto para 28 de las especies de aves rapaces. En el segundo capítulo ahondan en su historia evolutiva, sistemática y diversidad de especies, entregando una lista de 36 especies registradas para el país, que incluye especies que han sido desestimadas por otros autores por no existir evidencia de tales registros (Barros et al. 2015). El tercer capítulo está dedicado a biología y ecología, e incluye entre otros aspectos, una caja para aves de ambientes urbanos.
Un aporte relevante se incluye en los capítulos IV y V, incluyendo la relación de este grupo de aves con el ser humano, desde el tratamiento de culturas ancestrales, la mágica relación con ellas, pero también los conflictos a los que se enfrentan y las persecuciones. Vinculado con tales capítulos, el sexto aborda aspectos de legislación, manejo y conservación del grupo, indicándose también el estado de conservación en que se encuentran. El último y más extenso capítulo está dedicado a la descripción de cada especie, con fichas que entregan información de su taxonomía, morfometría, descripción, características en vuelo, distribución y hábitat, ámbitos de hogar y movimientos, dieta y conductas de alimentación, reproducción, abundancia, amenazas, estado de conservación e información de algunas actividades de conservación, la que es acompañada de fotografías, un mapa de distribución y un sonograma para cada especie. El contenido de cada ficha está claramente explicado, es fácil de comprender para los que llevamos años en el tema y para los neófitos que recién se están enamorando de este grupo. Incluyen siete especies que califican como errantes para Chile por el reducido número de registros, a pesar de que para algunas como ya he dicho, no hay evidencias concretas o verificables de su presencia. En una apuesta más osada, pero interesante, consideran a otras nueve especies como errantes potenciales para Chile, ello basado en la existencia de registros muy cercanos al límite territorial. Las Aves Rapaces de Chile es un libro de gran valor, no sólo por la información que entrega, sino también por su atractivo formato que, acompañado de una gran cantidad de fotografías y dibujos de gran calidad, logran un muy buen complemento bajo un genial diseño de Rodrigo Verdugo. Es un libro que recomiendo leer, pero sobre todo para disfrutar aprendiendo de este fascinante grupo de aves.
Charif Tala. 2020. Comentarios de Libros. Revista Chilena de Ornitología. 26:55-56.
“El increíble mundo de plumas, garras y cielos que protagoniza la guía más actualizada hasta ahora“. Ladera Sur.
“Un libro que es referente en el conocimiento de las aves rapaces de Chile“. Chile Indómito.
“Es una guía definitiva de estas especies que habitan nuestro país“. GeoBooks.
“Un libro que como nunca antes muestra a estas especies amenazadas en su diversidad y belleza“. Revista Domingo.
Disponible en: https://libroverde.org/